Técnicas y estrategias para aprender a aprender

En su búsqueda pedagógica, Antonio Ontoria (doctor en Ciencias de la Educación y catedrático de Didáctica General de la Universidad de Córdoba, España), empezó por la metodología participativa, pero pronto se vio envuelto por la cartografía del pensamiento, mapas conceptuales y mentales fueron poblando su itinerario de explorador de la psicología del aprendizaje y la neurociencia y, a no mucho, devino en autor de varios libros y artículos sobre aprendizaje como Mapas conceptuales, una técnica para aprender; Aprender con mapas mentales.



Una estrategia para pensar y estudiar, y Potenciar la capacidad de aprender y pensar. Su principal preocupación es hacer del proceso de enseñanza y aprendizaje una experiencia gratificante y ampliar el horizonte de la labor docente en términos de ilusión y expectativa.


Cómo podemos contextualizar, en tanto estrategias pedagógicas, los mapas conceptuales y los mapas mentales?

Antonio Ontoria: Estas dos estrategias corresponden a tentativas de cambio en el proceso de aprendizaje y si bien, por una parte coinciden, también, por otra, tienen entre sí diferencias fundamentales. El mapa conceptual, más bien responde a una línea dentro del cognitivismo y la construcción del conocimiento, y fue concebido por Novak para tener una forma concreta de aplicar el aprendizaje significativo. Se dedica prioritariamente al pensamiento como proceso.


Los mapas mentales, por su parte, tratan de integrar la inteligencia racional y la inteligencia emocional, en un sentido de equidad y armonía. Se crean teniendo presente el funcionamiento del cerebro y tratando de compaginar las funciones de los dos hemisferios. Los mapas mentales tienen en cuenta, además, el aspecto afectivo, pues está comprobado que casi el 60% del rendimiento exitoso en el aprendizaje proviene del buen ambiente emocional que tiene la persona.


¿Qué es el mapa conceptual?


El mapa conceptual es una técnica o estrategia que tiende a crear estructuras de conocimiento, es decir, ideas bien organizadas sobre una temática cualquiera. Es a esta estructuración de ideas, a lo que se llama la construcción del conocimiento, que luego tendrá una representación externa a través de una gráfica que tiene un desarrollo vertical en el que las ideas van jerarquizadas de arriba abajo en el desarrollo del pensamiento.



APRENDER A APRENDER

Sería tener conciencia de cómo uno aprende, de los mecanismos que está usando, de cúales sonlas maneras mas eficaces para aprender. También podría ser una actitud frente al aprendizaje, siempre aprendés algo nuevo con tus pacientews, alumnos e hijos. También una actitud permanente de ponerte en el lugar del que aprende (Flojones) Es encontrar la manera de entender, analizar y aprender las cosas del exterior por los medios que a cada uno le parezcan convenientes, comodos o más faciles. como por ejemplo un propio metodo de estudio el de hacer esquemas, asi la persona lo entiende y aprende en cambio para otro personan no lo es así. (Carla Iribarren) Es DESCUBRIR, CREAR, INVENTAR, los medios que le permiten seguir con los procesos de ASIMILACION y ACOMODACION intelectiva de un modo intermitente, no sólo en los niños en edad escolar, sino, en todos nosotros que somos unos aprendices permanentes. Hoy mismo estamos aprendiendo lo que es 'prender a aprender'. Luego, uno de los primeros pasos de la escuela debe ser GUIAR en ese APRENDER A APRENDER. Sólo ahi se dará el verdadero aprendizaje. (Tomado de La Andragogía y la Etnomatemática) (Oscar Pacheco Rios ) Dotar al que aprende de las herramientas intelectuales, afectivas y sicológicas que le permitan aprehender el concepto, la forma y el sentir del mundo exterior. (Josefina Valencia) Aprender a aprender es lograr que el conocimiento adquirido por el estudiante o la persona que lo adquiere sea significativo,de tal manera que lo pueda utilizar de forma efectiva y sepa dónde aplicarlo en el momento que lo amerite y que sea pertinente para sus vidas. ((Yanira 2001)) Proceso evolutivo del ser humano en el que se desarrollan una serie de habilidades destrezas y actitudes a fin de optimizar los estilos propios para la adquisición y solución de otros procesos evolutivos para el mejormiento continuo como persona única , libre, creativa, crítica y reflexiva pcastillo@uta.cl (Patricia Castillo ) Aprender a aprender es tomar todos los conocimientos que te da la vida para usarlos en beneficio propio y de los demás. Luis (luis Moraga Giovanetti) Aprender a Aprender es un proceso superior que consiste en darse cuenta de lo que uno aprende y cómo lo aprende. Implica controlar el aprendizaje. (Daniel Santibañez Cerda) Aprender a aprender, es el proceso intelectual que una persona realiza, para darle sentido a sus capacidades cognitivas, lo importante del aprender a aprender, es que sino se asume un proceso de internalizar y descubrir los principios, reglas, glosarios, métodos, que usualmente están ocultos en grandes cantidades de hechos de la vida diaria. (GONZALO QUIROZ MARTINEZ) Es aprender a leer la realidad, el yo interior y los otros para realizar cambios transformadores. Este proceso de 'aprender a aprender' permite la construcción en proceso del conocimiento, social e históricamente. (Marta Liliana Iovanovich) es adquirir las estrategias y habilidades de pensamiento que permiten relacionar los conocimientos nuevos con los previos de manera que pueda construir un nuevo conocimiento aplicable en diferentes contextos. (mtr) Es darse la oportunidad todos los días de adquirir una nueva visión de las cosas, de ver el mundo desde otra óptica, de desaprender lo aprendido y asimilar lo novedoso. Es señal de humildad y es disponibilidad para vivir. Es aceptar que tenemos limitaciones y muchas cosas por conocer. (Yaneris Cotes) Es darse la oportunidad todos los días de adquirir una nueva visión de las cosas, de ver el mundo desde otra óptica, de desaprender lo aprendido y asimilar lo novedoso. Es señal de humildad y es disponibilidad para vivir. Es aceptar que tenemos limitaciones y muchas cosas por conocer.Es darse la oportunidad todos los días de adquirir una nueva visión de las cosas, de ver el mundo desde otra óptica, de desaprender lo aprendido y asimilar lo novedoso. Es señal de humildad y es disponibilidad para vivir. Es aceptar que tenemos limitaciones y muchas cosas por conocer. (Yaneris Cotes)


El mapa mental, por su parte, tiene una estructuración gráfica que va de adentro hacia fuera ubicando en el centro lo más importante. La importancia se destaca además por el color, por el tamaño o por el uso de imágenes, teniendo siempre presente que lo más importante se debe destacar más y lo menos, menos. Estos elementos de jerarquización unidos al color, a la imagen, a los símbolos, enfatizan la capacidad de asimilación y hacen que la capacidad de recordación sea mucho más fuerte.



¿Qué tan ampliamente se puede desarrollar un tema mediante los mapas?

Bueno, tanto como se quiera. Pero hay que tener en cuenta que a la hora de hacer el mapa no conviene que haya muchos conceptos porque se corre el riesgo de perder la claridad: si se generan muchas frases subordinadas, la mente se cansa tratando de seguir la línea del pensamiento. Lo aconsejable es un promedio de 30 ó 35 conceptos. Si es necesario, es mejor hacer varios mapas.


¿Cuál es el papel del profesor cuando decide incorporar estas estrategias en su proceso pedagógico?
El profesor tiene que pasar por un gran cambio de mentalidad frente a la dinámica de la clase. Estas estrategias no son compatibles con el modelo expositivo de la enseñanza. Al implementar estas estrategias, el alumno se convierte en el centro, puesto que es él quien aprende trabajando. El maestro entonces debe, por una parte, enseñarle a usar la técnica, y, por otra, asesorarle en sus procesos, requiriéndole la incorporación progresiva de más ideas.

Así mismo, el profesor puede coordinar la elaboración de mapas consensuados, o sea elaborados en grupo. Propiciar esa dinámica enriquece enormemente al individuo, pues promueve otra serie de valores y destrezas: por una parte, valores sociales de intercambio, de relaciones interpersonales, de respeto por las ideas ajenas y de toma de decisiones. Por otra, destrezas argumentativas, porque a la hora de la verdad, si hay que hacer un mapa, hay que elegir qué se pone y qué no y en qué orden, por eso cada uno debe poder hacer ver a los demás por qué su concepto es importante. En este ejercicio el papel del profesor es facilitar las cosas y centrar al grupo, no en términos de competitividad, sino de colaboración, pero cuidando el trabajo individual.







En este sentido, hay bastante diferencia entre los mapas conceptuales y los mentales. El conceptual es muy sencillo: utiliza como elementos técnicos la elipse, dentro de la cual hay un concepto (que puede ser expresado mediante un sustantivo, un adjetivo o un verbo en infinitivo sustantivado), y una línea que une dos elipses. Algunos utilizan el rectángulo en vez de la elipse. Se puede aceptar porque no es sustancial, pero es preferible la elipse porque la vista se centra más en el objeto contenido, mientras que el rectángulo llama la atención hacia los extremos.


Hay otro elemento de desarrollo del mapa que es muy importante para generar el pensamiento: las relaciones cruzadas. En éstas se utiliza la flecha para establecer quién es el sujeto y quién el predicado, y el vínculo ya no es jerárquico. Hay un desarrollo horizontal en el que la relación puede ser de cualquier tipo. Ahí sí que se crean ideas, y viene la personalización del mapa conceptual. Por eso, de cara al trabajo con los alumnos en el aprender a pensar, además del desarrollo vertical, que es relativamente fácil, es importante trabajar el horizontal por lo menos como práctica. El desarrollo horizontal, ayuda además a desarrollar la competencia lingüística, pues obliga a crear nuevos conceptos dentro del esquema mental superando la instancia de la inclusión.






¿Cuáles son sus dinámicas y usos?



En relación con las ideas y el pensamiento, los dos tipos de mapa tienen bastantes coincidencias porque, en el fondo, en uno y otro es prioritaria la comprensión de la información de la que se dispone. En ambos casos se trata de detectar y descubrir las ideas fundamentales y secundarias que existen en un documento y darles una organización.



Los mapas se utilizan de muchas maneras. Voy a centrarme en dos de ellas: como técnicas de estudio y como construcción de conocimiento propiamente dicho. Como técnicas de estudio, permiten trabajar la comprensión, identificar las ideas principales y las secundarias y darles una organización. El manejo del color, la imagen y los símbolos implicados en la representación gráfica, por su parte, contribuyen altamente a la retención y a la asimilación comprensiva. Este uso tiene un gran valor.



Sin embargo, ese no es el principal objetivo de estas técnicas. El objetivo fundamental es, por una parte, que la persona se dé cuenta de los procesos que vive al pensar y al aprender a pensar (con lo cual ya estaríamos hablando de metacognición). Y por otra, que construya sus propias ideas que, puestas luego en interrelación con informaciones de libros, periódicos, revistas, Internet:, lo que sea, le permitan construir su propio conocimiento. En este proceso el sujeto toma las ideas externas, las somete a juicio y si las aprueba, las asume como propias.



Ahora bien, el mapa revela cómo piensa el sujeto aquí y ahora sobre determinado tema. A lo mejor mañana se enriquece con nuevas ideas y cambia. Ese es el auténtico sentido de estas estrategias.



¿Cuáles son los elementos básicos de estas estrategias desde el punto de vista formal, y cómo se desarrolla el conocimiento mediante el uso intencionado de cada una de ellas?




¿Qué es el mapa mental?

El mapa mental también es una estrategia que tiende a crear estructuras de conocimiento, pero en sintonía con el funcionamiento cerebral y fundamentalmente tratando de explotar mucho más la imaginación y la creatividad. También organiza las ideas desde lo más importante hasta lo más secundario, pero partiendo en su definición gráfica del centro hacia el exterior. Por eso se habla de pensamiento irradiante: el núcleo central se abre en todas direcciones.



No hay publicaciones.
No hay publicaciones.